Los 4 futuros del emprendimiento según Chat GPT

Jim Dator es uno de los directores del Research Center for Futures Studies de la Universidad de Hawaii, uno de los pocos centros de investigación académica de estudios de futuros. Es uno de los prospectivistas más influyentes de su gremio. Se le conoce por su metodología de proyección de escenarios, los llamados «cuatro arquetipos de Dator». Según esta, los millones de visiones sobre el futuro que elaboramos pueden agruparse alrededor de cuatro imágenes genéricas, de cuatro arcos narrativos: continuidad o crecimiento, disciplina, colapso y transformación. Más que cuatro categorías perfectamente delimitadas, son una especie de puntos cardinales. Cada uno de ellos reúne sus propios temas, esperanzas y preocupaciones. Estos cuatro marcos conceptuales no solo son útiles para clasificar la multitud de proyecciones que hacemos hacia el futuro, sino también para generar nuevas visiones. Es una brújula muy útil para orientarnos en los debates actuales que se plantean desde distintas disciplinas científicas para abordar el mundo que está por llegar. Y no solo eso, nos da la posibilidad de trabajar en la búsqueda de soluciones alternativas a problemas a los que tendremos que hacer frente.

Nos encontramos en una encrucijada a nivel mundial que no solo tiene que ver con una época de recesión económica en la que las democracias están en peligro, sino con el desafío que como civilización (y especie) afrontamos frente al cambio climático. Todo está en juego y las empresas, grandes y pequeñas, jugarán un papel clave aportando soluciones para salir de todas estas crisis. El emprendimiento, la creación de soluciones susceptibles de convertirse en proyectos financieramente sostenibles que den respuesta a todos estos retos deben más que nunca reflexionar sobre su papel central en todos estos desafíos. Pero esa reflexión no debe dirigirse exclusivamente hacia afuera, sino que debe incorporar una meta-reflexión que nos ayude a proyectar la propia naturaleza de la actividad emprendedora en esos cuatro posibles escenarios futuros.  ¿Cómo estarán configurados los ecosistemas de emprendimiento en un mundo en continuo crecimiento, en un escenario de colapso, en uno de constricción, o en uno de transformación?

Lo que sigue a continuación pretendía ser un ejercicio creativo que me empujara a considerar desde la imaginación lo que sería posible. Una reflexión fundamentada en prácticas, tendencias y tecnologías concretas que vengo observando en el mundo del emprendimiento desde hace años. Originalmente, cuando me propuse hacerlo, no me fijé como objetivo dar respuestas a nada, simplemente generar más preguntas. Porque solo de las preguntas adecuadas, surgen las respuestas y soluciones útiles. Llevo semanas en esa refelxión. Tratando de ordenar todas las ideas que vienen a mí cuando proyecto el mundo del emprendimiento en cada uno de esos cuatro escenarios. Hace unos días decidí «hacer trampas», tomar un atajo, empezar a jugar con ChatGPT y preguntarle a él/ella/elle/ello. ¿Cómo ve una inteligencia artificial el futuro del emprendimiento en cada uno de los cuatro escenarios? Estas han sido sus respuestas.

Crecimiento o continuidad

«No puedo predecir el futuro con certeza ya que soy un modelo de lenguaje entrenado y no tengo acceso a la información más reciente sobre el tema. Sin embargo, en un escenario de crecimiento continuado, es posible que el emprendimiento siga siendo una fuerza importante en la economía global. Puede ser que haya un mayor número de emprendedores y empresas emergentes que busquen aprovechar las oportunidades que surjan en un entorno en constante cambio y crecimiento. Además, el crecimiento continuado podría impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y mercados, lo que a su vez podría generar aún más oportunidades para los emprendedores. En general, el futuro del emprendimiento puede depender de muchos factores, como la economía global, la política y la tecnología, por lo que es difícil predecir con certeza cómo será».

Constricción o decrecimiento

«En un escenario de decrecimiento, es posible que el emprendimiento se vea afectado ya que puede haber menos oportunidades de negocio y una menor demanda de bienes y servicios. Esto puede dificultar el inicio y el desarrollo de nuevas empresas. Además, en un contexto de austeridad, las personas y las empresas pueden tener menos recursos disponibles, lo que puede afectar la capacidad de las empresas para obtener financiamiento y recursos para iniciar y desarrollar sus negocios. Sin embargo, también es posible que en un escenario de decrecimiento surjan nuevas oportunidades de emprendimiento debido a la necesidad de encontrar soluciones innovadoras y eficientes para abordar los desafíos que plantea el decrecimiento económico».

Colapso

«En un escenario de colapso, es posible que el emprendimiento se vea afectado de manera significativa ya que puede haber una disminución generalizada en la demanda de bienes y servicios y una falta de recursos disponibles para iniciar y desarrollar nuevos negocios. Además, en un contexto de colapso, es posible que las personas y las empresas tengan dificultades para obtener financiamiento y recursos para iniciar y desarrollar sus negocios».

Transformación

«El emprendimiento es una parte importante de cualquier economía y creo que seguirá siendo importante en el futuro, incluso en un escenario de transformación. La capacidad de innovar y adaptarse a un entorno cambiante es una habilidad crucial para cualquier emprendedor y será esencial para el éxito en el futuro. Además, la tecnología y la globalización están creando nuevas oportunidades para emprendedores de todo el mundo, por lo que creo que el emprendimiento seguirá siendo una fuerza importante en el futuro».

Aquí continué preguntando. ¿Qué transformaciones son necesarias?

«Hay muchas posibles transformaciones que pueden generar las empresas en el futuro. Una de las más importantes será la adopción de tecnologías más avanzadas, como la inteligencia artificial y la automatización, que pueden mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas. Otra transformación importante será la adopción de prácticas más sostenibles y responsables desde un punto de vista ambiental y social, lo que puede ayudar a las empresas a contribuir a un futuro más saludable y sostenible para todos. Además, creo que veremos un mayor enfoque en la colaboración y en la creación de ecosistemas empresariales, en lugar de enfocarse en la competencia desleal, lo que puede ayudar a impulsar el crecimiento y el desarrollo a largo plazo».

Muy entretenido el ejercicio. No demasiado revelador, pero interesante para continuar haciendo preguntas.