Con «Emprender con calma» abordé el proyecto de escritura como siempre he hecho con todos mis procesos creativos y/ o emprendedores: con una «buyer persona» en mente. Soy una clásica.
Este perfil al que enfoqué el resultado de mi texto distaba mucho, pero mucho mucho mucho, de ser un hombre de mediana edad con una carrera profesional bien interesante a sus espaldas.
Así que estoy gratamente sorprendida por la cantidad de feedback que me está llegando después de que muchos de vosotros lo hayáis leído. «Me ha cambiado, me ha encantado, me ha liberado de creencias limitantes» me decís.
Modelos de masculinidad dura (y tóxica) como el que ostentan los señores ruidosos de Silicon Valley, además de mantenerles desconectados a ellos del mundo, nos desconectan de nosotros mismos y de los problemas que necesitan ser resueltos de manera urgente, por ejemplo, a través del emprendimiento.
Revisarse y apostar por otras formas de liderar y de hacer empresa es una decisión valiente y necesaria que muchos hombres (feministas) estáis abrazando. Gracias por esto. Yo encantada de ayudar/ contribuir con mi pequeña aportación a ese proceso.
Los chicos, los más jóvenes, necesitan nuevos referentes de liderazgo, necesitan veros y conocer a través vuestra la alternativa a una masculinidad hegemónica que a muchos les incomoda, porque carece de profundidad emocional y conexión humana, lo que refuerza el control, la competencia y un aislamiento que en el fondo no desean.
´Te dejo por aquí tres cositas para seguir profundizando y reflexionando sobre el asunto:
- Te recomiendo una iniciativa que llevo tiempo siguiendo con interés: Unconditional Men. Ellos se definen como una plataforma y comunidad para hombres en evolución. Impulsan la transformación del liderazgo poniéndolo al servicio de la regeneración de nuestras comunidades y del mundo. Organizan sesiones mensuales y también formaciones. Si te animas a participar en alguna de sus actividades, ¿me cuentas? Me gustaría conocer un poco más de la iniciativa desde dentro. Aquí puedes saber más. Y también quiero hablarte de Broders, un espacio pensado para adolescentes y jóvenes (chicos) donde compartir dudas, crear comunidad y pedir apoyo. Más info aquí.
- No hay un único camino para imaginar y construir esos otros modelos de emprendimiento y empresa, pero yo te propongo un punto de partida: detectar las4 trampas que nos empujan a vivir para emprender en lugar de emprender para vivir, entender las estrategias alternativas que existen y desde el bienestar y el “bienser”, tomar acción. El resultado es una combinación de buen vivir, bien común, buenas decisiones y sensación de plenitud que ya quisieran Elon Musk y otros señores multimillonarios tener para sí mismos.
- Hace más de una década el estudio y práctica del estoicismo se coló en mi vida (el que nació en la antigua Grecia, no el que el turbocapitalismo ha retorcido torticeramente para empaquetarlo -mal- en píldoras de autoayuda). Así que recurriendo a esa sabiduría ancestral originada en comunidades de hombres, te comparto una herramienta bien sencilla que también es un estupendo punto de partida para revisarse las toxicidades y construir mejores emprendimientos, empresas y mundos. Se trata de 1000 Stoics Challenge, una iniciativa impulsada todos los meses de abril desde hace un lustro por The Stoic Fellowship a través de la cual personas estoicas de todo el mundo se unen para participar en actos de generosidad. El objetivo es ejercitar la virtud personal y fomentar colectivamente la buena voluntad, la amabilidad y el cuidado en el mundo. Se proponen lograr 1000 buenas acciones y contribuir a sanar el mundo de manera colectiva. Tienes más info aquí.

¿Te ha interesado lo que has leído? Puedes profundizar aún más en ello en mi libro Emprender con calma.
También en La Slow Newsletter, un (breve y mínimo) email que envío una vez al mes con reflexiones, recursos y curiosidades para tomarse el emprendimiento (y la vida) sin prisa, pero con alma.