El informe «Datos, voces y propuestas hacia una empleabilidad con justicia de género», elaborado en el marco del Proyecto Senderas y Espacio Mujer Madrid, analiza las barreras estructurales que impiden a las mujeres acceder a un empleo digno y propone medidas para lograr una empleabilidad inclusiva y justa.
Con enfoque feminista e interseccional, combina datos, testimonios y análisis para visibilizar la precariedad laboral femenina, evidenciar avances y señalar caminos hacia un mercado laboral más equitativo, donde la vida y los cuidados estén en el centro.
10 ideas clave del informe
- El empleo digno para las mujeres es una cuestión de justicia social y no solo de economía.
Históricamente las mujeres han trabajado en condiciones de invisibilidad y precariedad. - Persisten barreras estructurales al empleo femenino.
Cargas de cuidados no remunerados, falta de conciliación real, precariedad, discriminación estructural y segregación ocupacional siguen limitando su acceso. - Las políticas de igualdad han avanzado, pero son insuficientes.
España cuenta con marcos legales sólidos (como la Ley de Igualdad o los Planes de Igualdad en empresas), pero su aplicación aún deja fuera a muchas mujeres. - El trabajo digno va más allá del salario.
Incluye condiciones justas, conciliación efectiva, respeto, oportunidades de crecimiento y equilibrio entre vida personal y profesional. - La igualdad de género es rentable para las empresas.
Organizaciones que promueven la igualdad mejoran su innovación, reputación y sostenibilidad, con un impacto positivo también en el PIB nacional. - El talento femenino sigue infravalorado.
Las «soft skills» históricamente asociadas a las mujeres (empatía, liderazgo colaborativo, gestión emocional) hoy son competencias clave en el mercado laboral. - Las mujeres migrantes y racializadas enfrentan obstáculos añadidos.
La intersección de género, raza y situación administrativa agrava la exclusión laboral. - Falta una mirada interseccional en las políticas de empleo.
No basta con medidas generales: es necesario abordar la diversidad de situaciones de las mujeres trabajadoras. - El emprendimiento femenino necesita más apoyo.
Se señala la importancia de impulsar programas de apoyo al emprendimiento y autoempleo, como parte de las políticas activas de empleo con perspectiva de género. - El proyecto Senderas demuestra que el acompañamiento personalizado es clave.
A través de formación, apoyo emocional y orientación sociolaboral, se crean caminos reales hacia empleos dignos.
Ideas específicas sobre emprendimiento y autoempleo
- El informe destaca el apoyo al emprendimiento femenino como un pilar fundamental en las políticas activas de empleo con perspectiva de género.
- Propone diseñar programas específicos para mujeres que deseen emprender o reincorporarse al mercado laboral de forma autónoma.
- Resalta la necesidad de formación y acompañamiento personalizado para emprendedoras, teniendo en cuenta sus circunstancias vitales y estructurales.
Este post forma parte de la serie «Miniposts», un experimento que estoy llevando a cabo para nutrir de más contenido original a mi propia web y de un poco menos a los tecnofeudos que son hoy en día las redes sociales. Inspired by «Social Media Scape Club».
Por cierto, todos los meses publico La Slow Newsletter, un (breve y mínimo) email con reflexiones, recursos y curiosidades para tomarse el emprendimiento (y la vida) sin prisa, pero con alma.